sábado, 13 de julio de 2013

jueves, 7 de junio de 2012

SARHUA, ANUARIO DE ADAPS

ADAPS, utilizo las tablas pintadas de Sarhua para recrear visualmente mes a mes las costumbres de un pueblo en lucha constante para preservar en el tiempo sus orígenes.


MES DE ENERO (QANAY KILLA)

En este mes, la comunidad termina con el cultivo de la cebada, los rios aumentan su caudal gracias al incremento de las lluvias y los campos inician a verdecer.

Los nuevos varayuq comienzan su trabajo llenos de ímpetu y con entusiamo.


FESTIVOS:

Ø Niño reyes (reyes)

Ø Chaka chutay (tendido o reconstruccion del puente colgante):



MES DE FEBRERO (PUQUY KILLA)

Es el mes presentan generalmente intensas lluvias, granizadas y tormentas acompañados de rayos y truenos, le suelen llamar "el mes  loco".

FESTIVOS:
Ø Pasyu

Ø Llallinakuy

Ø Andavete







MES DE MARZO (PAWQARWARA KILLA)

En este mes el caudal de los rios comienzan a decrecer, la intensidad de las lluvias bajan. Los comuneros que poseen huertas de tunas se trasladan a vigilar, y otros a sus estancias para pastorear el ganado.

FESTIVOS:

Ø Yuyu sisay

Ø Payquy

Ø Yanta kuchuy (cortar leña)

Ø Laymi (barbecho comunal)

Ø Millwa rutuy (esquila)


MES DE ABRIL (ARIWA KILLA)
Es el mes florido y mas alegre, casi ya no llueve, los caminos y campos estan llenas de flores, aparecen de los primeros frutos.

FESTIVOS:

Ø Qarwaykuy gluriay

Ø Warma anyay, kunay, asutichiy

Ø Quchasapa waqtay (castigar al culpable)

Ø Urito qarquy (expulsion de loros)

Ø Puma qarquy (expulsion de pumas)


MES DE MAYO (AYMURAY KILLA)

Se inician las primeras cosechas en las estancias, la fruta termina de madurar y los solares de maiz estan a punto de ser cosechadas. La abundancia es la característica comun de este mes y por lo general los comuneros estan contentos y abunda la comida de cosecha reciente.

FESTIVOS:

Ø Aqaruway qarquy (expulsion de langostas)

Ø Sara arkuy, papa allay


MES DE JUNIO (KUSKI KILLA )
En este mes comienza el calor fuerte de día y el frio intenso de noche, terminan las cosechas y inicia otra ciclo en el traslado del ganado a las tierras de pastoreo.

FESTIVOS:

Ø Uywa tikray (traslado de animales)

Ø Reconstruccion de cercos y colocacion de trankas

Ø Vaquero

Ø Sara tipiy (despancar maiz)



MES DE JULIO (QAWANKUSKI KILLA)

En estos días del año (Julio) finalizan todas las cosechas, el pueblo entero se dedica al secado, selección y almacenamiento de los cereales, las mujeres tienes mucho trabajo en este caso y en la casa.

FESTIVOS

Ø Apertura de cercos

Ø Saruchiy (trilla)

Ø Taqiy (almacenamiento)





MES DE AGOSTO (QAPAQ SITUWA KILLA)
Es el mes de los vientos por antonomasia, comunmente lo conocen como "AGOSTOWAYRA", los arboles pierden las hojas. Los comuneros se dedican a marcar o señalizar el ganado vacuno llamados "wamani" y generalmente a la medianoche y en luna llena, por personas que son ya conocidos por celebrar dichos actos.

FESTIVOS:

Ø Herranza (señalizacion o marcacion)

Ø Yarqa aspiy (limpieza y reparacion de los canales de regadio)

Ø Mikuy qurkay (convido o banquete)

Ø Qachway (ronda)

Ø Rimpuqu

Ø Murunakuy



MES DE SEPTIEMBRE (CHIRAW KILLA)
El sol emerge en un cielo azul y baña los andes con sus rayos de calor, provocando que todo, poco poco se comience a secar, los caminos se vuelven polvorientos, algunos riachuelos desaparecen de su cauce, y los manantiales disminuyen, y en general la vida tanto animal como humana se vuelve mas racional y mústia.

FESTIVOS:

Ø Casarakuy/casarachiy (casamiento)

Ø Malta watay (doma de toretes)

Ø Reconstruccion de andenes

Ø Entrego (relevo)

Ø Adobe chutay (labranza de adobes)



MES DE OCTUBRE (KANTARAYKI KILLA)
El riesgo mayor sigue siendo la sequía, los animales por la falta de forraje fresco comienzan a debilitarse, perden peso y lozanía y las enfermedades están al acecho y muchos, si los dueños no tienen especial cuidado mueren por falta de pasto y agua.

FESTIVOS

Ø Away akllay

Ø Dasa yaouy (arado de solares)

Ø Chita michiy (pastoreo de mascotas)

Ø Tabla qellqay (pintado de tablas)

Ø Cochinilla pallay (recoleccion de cochinilla)


MES DE NOVIEMBRE (AYAMARKA KILLA)
Algunos años se teme la falta de lluvias porque la carencia de agua puede dañar las siembras ya hechas. Lo denominan “Aya killa”

FESTIVOS

Ø Todos los santos

Ø Wawa pampay (entierro de niños difuntos)

Ø Yaku chikunakuy (reparto de agua)

Ø Oqa sucay (siembra de ocas)

Ø Wasi inchaway



MES DE DICIEMBRE (KILLA)
Considerado como el último mes para la siembra, en los cerales como cebada y trigo en zonas quebradas.
FESTIVOS
Ø Navidad

Fuente: Sarhua, libros

lunes, 3 de octubre de 2011

SARHUA, SU ORIGEN Y CREACIÓN COMO DISTRITO

Sarhua proviene de la palabra quechua Sarhui que significa restos de animales que han sido presas de otros para su alimentación  y que al medio de espesa vegetación había una Laguna en la que hoy es la Plaza de Armas.


La fundación de Sarhua podría haber sido en los años de 1565 según investigaciones que se vienen realizando, siendo Fundador el Cacique Pedro Puma, pero antes de esta fecha hubieron poblaciones en las partes mas altas y que actualmente podemos apreciar como Poccuri LLamccaya, Moros, Curaurcco, Cunyacc y muchos otros entre las agrestes cumbres de las cuencas del Pampas y Ccaracha, Sarhua fue fundado como comunidad indígena en la colonia, por ende desenrollando la evangelización y por ello las festividades religiosas y la construcción de nuestra Iglesia Colonial.

Sarhua, en el año de 1910 el día 14 de noviembre fue elevado a la categoría de Distrito, según el articulo 2do de la Ley 1306.


Sarhua Se encuentra ubicado a 3200 msnm. Fundado en los años de 1564 por el Cacique Pedro Puma, el clima es seco, la población se dedica a la pequeña agricultura y ganadería y también producen la artesanía usuaria ay un poco para el mercado, la comunidad mantiene sus tradiciones usos y costumbres en su organización vestimentas sistema de trabajo de los Ayllus Sanga y Pullana, Zona anteriormente poblada por los Chakas existen cementerios y ruinas, cuenta con ríos cataratas baños termales mirador natural, fiestas religiosas.

sábado, 27 de marzo de 2010

SARHUA, PUENTE COLGANTE INCAICA

UBICACION
Al extremo noreste del territorio sarhuino, entre la confluencia de los ríos Pampas y Caracha (que son los límites comunales noreste) se encuentra un pequeño valle triangular poblado de arbustos espinosos, cabuyas y tunales, lugar que los naturales llaman Tinkuq.
Cada cosa o fenómeno de la naturaleza tiene siempre dos sexos, dos símbolos o dos cualidades. En esta zona, por ejemplo, para ellos el río Pampas es de sexo femenino y por el color rojizo de sus aguas lo llaman Puka walicha (pollerita roja); Así mismo, el río Caracha o Qaracha es de sexo masculino y por el color grisáceo de sus aguas lo llaman Uqi waracha (pantaloncito gris). Así pues son dos ríos de sexo opuesto que se unen para formar uno solo y mayor que seguirá llamándose Pampas hasta desembocar en el Río Apurímac, afluente del Ucayali y que se dirigirá al gran Amazonas. Este fenómeno de unión nos explica claramente el término Tinkuq. El sustantivo quechua Tinku significa "junta o reunión de dos cosas"
He aquí la explicación del nombre del pequeño valle donde se unen los dos ríos masculino y femenino y donde también está ubicado el puente colgante.


ORIGEN DE RIOS PAMPAS Y CARACHA
El río Pampas nace de la laguna de Choclococha (Chuqlluqucha o laguna de los choclos) En el Departamento de Huancavelica y a medida que avaza hacia el este va tomando los nombres de los diferentes pueblos por donde pasa. En nuestra zona por ejemplo se llama Chuschi mayu (río de Chuschi) en referencia a la comunidad de Chuschi, antigua capital de un grupo de siete pueblos. Este río sirve de frontera norte de la comunidad de Sarhua y la separa de Cancha Cancha ubicada en la margen izquierda.
El río Caracha tiene su origen en unas lagunas del mismo nombre en las punas de la Provincia de Huancasancos, toma el nombre de Sarhua mayu o río de Sarhua hasta su unión con el Pampas. En su margen derecha y al frente de Sarhua, están las comunidades de Carampa, Patará, Uchu, Huamanquiquia y Tinca.

Caminos que cruzan Tinkuq:
Hay un camino principal que cruza el vallecito de Tinkuq (y el puente), se dirige al pueblo de Sarhua y sigue hasta Taulli, Porta Cruz, San José de Huarcaya, Lucanamarca, etc., pueblos ya mucho mas lejanos y hacia el interior. Esta vía viene del pueblo de Pomabamba, comunidad vecina a la de Cancha Cancha (ambos pertenecientes a la provincia de Cangallo), principal centro ferial de la zona por ser la conexión más próxima con la "civilización" y Lima vía Ayacucho.
HUERTAS TUNALES:
Cada familia dueña de estas huertas, con todos sus miembros o solo algunos de ellos, se posicionan anualmente de ellas por todo el período de producción de las tunas (enero y febrero) y con ellas se alimentan y las ponen en canastas para llevarlas a los pueblos en las punas y cambiarlas con carne o lana o también llevarlas a Pomabamba y venderlas para obtener algo de dinero. Estos frutos, por su delicia, son una tentación para los que no las poseen y sus dueños los cuidan celosamente obsequiando sólo unos cuantos como hermosos presentes a sus familiares, amigos, visitas o viajeros de paso. las demás personas sin tunales está pues la gran huerta del común; De ella pueden coger y comer todos sin excepción porque para eso es propiedad comunal y no particular.
Tinkuq y el mito que explica la razón de las oposiciones entre Sawqas y Qullanas.
Don Edilberto Espinoza Evanán, miembro del ayllu Sawqa, nos ha referido un hermoso mito para explicarnos los orígenes y la razón de la oposición entre los ayllus Sawqa y Qullana así como también el por qué de la pertenencia de las huertas de tunas a sólo el segundo de los ayllus. Dice Don Edilberto antes, cuando no había ayllus y todos eran iguales, las gentes han ido a cajamarca para traer la campana María Angola y palos de nísperos para la construcción de la iglesia; Como todos eran iguales no había ánimo para trabajar y entonces pensaron: vamos a ponernos contra contra; Bueno, tú vas a ser Qullana y nosotros Sawqa y el gobernador los repartió, Los Qullana trajeron la campana y es por eso que construyeron la torre a su lado (lado izquierdo de la iglesia). En el camino, en el lugar denominado Tinkuq (encuentro de los ríos Pampas y Caracha), los Qullana se enfermaron con Chukchu (paludismo) porque la campana que traían era "encanto", es decir que de alguna forma puede tener influencia en los hombres y los Sawqa que eran mayor cantidad se fueron al pueblo. Los Qullana en Tinkuq, a medida que iban sanando, dijeron: vamos a abrir terrenos limpiando estos montes, e hicieron sus huertas de tunas; Por eso sólo ellos son los dueños de las huertas de tunas, por eso cuando hay construcción del puente, ellos son los que cruzan al otro lado del río, porque tienen chacras de tunas y ellos son los más beneficiados".
Elementos complementarios del puente.
Sobre el río Pampas, a unos 200 ó 600 metros río arriba desde su confluencia con el río Caracha, se encuentra el puente colgante llamado Sarhua chaka.

LOS PUKARAS:
Como parte del puente y a ambas orillas del río se encuentran unas construcciones de piedra llamadas Pukara. Parecen estar hechas de 5 terrazas superpuestas que les dan un aspecto de pirámides truncas con una ranura en el centro de la terraza superior. Las piedras de que están hechas son irregulares, siendo mayores en tamaño las de las dos terrazas de base. Hasta la altura de sus terceras terrazas no parecen ser totalmente de piedras ya que éstas están empotradas en otras terrazas labradas en la tierra misma; Por esto, a simple vista parecen piedras sueltas y superpuestas sin ninguna mezcla de unión visible. Las últimas dos terrazas ya son muros construidos de piedra con tierra o barro en los intersticios. Cada pirámide o pukara debe medir 6 metros de altura por 4 de ancho en la base. La que está al lado Sarhua se llama Pukara Sawqa y la que está al frente en el lado de Cancha Cancha, se llama Pukara Qullana.Desde las ranuras centrales de las últimas terrazas de ambas pukaras cuelgan cinco enormes trenzas llamadas simpa o cables. Cada simpa está construida mediante la unión y la interrelación de unos tallos delgados (varillas) obtenidas de unas arbustivas llamadas pichus y cuyo largo varía entre dos y tres metros.Tres de las simpas o trenzas que son las más gruesas por estar hechas de cinco aqaras cada una, sirven como piso o pampan del puente. La otras dos son más delgadas porque cada una está construida con solamente cuatro aqaras. Estas dos últimas sirven como pasamano o agarraderas del puente y en quechua se les denomina rikras (alas o brazos). Las aqaras son 23 trenzas más delgadas elaboradas con millares de tallos delgados de pichus.
En los lados que dan hacia tierra, cada pukara tiene una concavidad triangular y en cada una de ellas están colocadas, de pared a pared, dos grandes troncos llamados puma kullus. Allí es donde están enrollados, clavados con estacas y aplastados con grandes piedras los dos extremos de cada trenza o simpa.
Desde pukara a pukara, por encima y a todo lo largo de las tres trenzas del piso, están colocados en forma transversal unos palos delgados de un mismo tamaño que determinan la anchura del puente que no pasa de un metro y medio. A este tejido se le llama saruta (pisadera) y sirve como unificador de las tres pampan formando todo el conjunto una vía segura y sin peligro para pies humanos o patas de animales.
Las dos rikras o pasamanos están sujetas al piso o pampan mediante soguillas llamadas waskillas y elaboradas con las fibras del agave o maguey. Desde el piso hasta las rikras hay un metro de distancia y las soguillas que las unen semejan por su zigzagueo una infinidad de W repetidas.
Como anexos o complementos del puente existen otros cinco elementos principales distribuidos en toda el área circundante.
LA CAPILLA DE SAWGA:
El primero y fundamental es una capilla religiosa de forma rectangular que mide 3 x 4 metros, con paredes de piedra y techo de paja ichu a dos aguas. Está dividida en dos secciones por una pared transversal con una puerta que da acceso a la sección interior; Este es un lugar sagrado que en la parte central de su pared del fondo tiene un altar. La sección exterior es un corredor abierto que las autoridades locales usan para sus asambleas y reuniones y los viajeros para tomar un descanso. En el altar están colocados un crucifijo y una cruz de madera. El crucifijo que ocupa la parte media es de tamaño mayor y está adornado con pinturas que representan los elementos de la pasión del Calvario; En la parte central donde se juntan los cuatro brazos resalta el rostro de Cristo. La cruz es de pura madera de menor tamaño y está colocada a la izquierda del crucifijo y del altar. Ambos objetos sagrados son denominados "cruz chaka pata" porque representan a un mismo ente o ser divino, el taytacha chaka kamayuq, es decir , el señor encargado de cuidar el puente; Por esto se les da también los nombres de Pasajero cuidaq, cuidador de pasajeros y tuna tiyaq el que cuida las huertas de tuna. Todas las cruces, con o sin capilla que los sarhuinos tiene distribuidas en diferentes puntos de su área comunal, están clasificadas en Mayores o Patrones y en menores Peones o Alferéces. Las del puente, consideradas como una sola unidad, pertenecen a la categoría Mayor o Patrón respecto a las demás cruces de la comunidad, aunque sospecho que el crucifijo es Mayor y la cruz de madera es su peón o alférez. Así sucede por ejemplo, con las dos cruces de Qocha, (anexo o estancia de Sarhua) que están en una misma capilla, pero la más grande es Mayor o Patrón y la más chica es un Peón o Alférez.

LA CAPILLA DE QULLANA:
Al frente, en el lado pukara qullana de Cancha Cancha hay una pequeña pared, no mayor de 1 m2 con una ventanita a la que llaman también "capilla”; En ella están colocadas dos crucecitas simples de madera, Esto nos podría sugerir que el lado sawqa y "naturales" con su pukara también Sawqa, tiene una capilla mayor y principal en oposición al lado Qullana y "extranjeros" con su pukara Qullana y su capilla menor y secundaria en importancia. Todo este problema de cruces, sus atributos y simbología de acuerdo al lugar y zona ecológica que ocupan, merece un estudio aparte pues tiene gran importancia para la comprensión de la religión y la estructura social andina.
LA CHOSITA (chuklla)
A la izquierda de la capilla mayor y a unos tres metros de distancia, hay una chocita (chuklla) circular de apenas dos metros de diámetro, construida todo solo de palos y paja. En ella se alojan los que vienen a cuidar el puente durante su período de uso de enero al 3 de mayo.

LA CAPILLA PEQUEÑA (Taksa capilla)
En la misma dirección y a 8 metros de la chocita, hay un pequeño lugar rectangular despejado ex-profeso de tunales y malezas. En la parte media de uno de sus lados hay una piedra grande que llaman "altar", que a sus lados derecho e izquierdo tiene otras dos piedras menores de igual tamaño, representando los lugares de posición de cada mitad social Sawqa y Qullana y por el centro tiene una hilera de pequeñas piedras señalando esta división. Veremos mejor la función de esta capilla cuando describamos la reconstrucción del puente.
PLAZA:
Desde la taksa capilla hacia río arriba empieza un campo cuadrangular de más o menos 80 metros de largo por 20 de ancho; Se le llama plaza y sirve para la fabricación de las aqaras y simpas. En la parte media de uno de los lados de su largo (el que corre paralelo al río) hay una piedra pequeña semi enterrada en el suelo que está indicando la parte central de la plaza y la divide en mitad este o río abajo como zona de trabajo de los Qullana y mitad oeste o río arriba como zona de trabajo de los Sawqa. Al norte de esta plaza está el río que corre de oeste a este, y al sur una parte de las huertas de tunas.

viernes, 26 de marzo de 2010

SARHUA, FAJARDO, AYACUCHO, PERU

El distrito de Sarhua se encuentra ubicado en los andes del centro y sur del Perú, teniendo algunos sectores quebradas ,valles y mayor parte puna;políticamente esta en la provincia de Fajardo y de la Región Ayacucho.Son conocidos mundialmente por sus trabajos artesanales hechos en madera comúnmente conocidos como las tablas pintadas de Sarhua.Su nombre antiguamente era Villa San Juan de Sarhua. Sarhua una comunidad campesina rural dedicada a la agricultura y pastoreo que les sirve básicamente de autoabastecimiento.

REGION : Ayacucho
PROVINCIA : Fajardo
CAPITAL : SARHUA
AREA : 524.95 km²
POBLACION : 5,081
E_mail : niesve_13@hotmail.com

RELIEVE :
13°40'27.00" S 74°19'11.98" O elev.3134m.s.n.m. ;la zona mas baja es el valle de Tincoq con una elev.2620m.s.n.m. y la zona mas alta es Susiamillqa con una elev.de 4682m.s.n.m.


VIAS DE ACCESO :
De la capital del país (Lima) mediante la vía terrestre y aérea hasta Huamanga; la vía terrestre es por la Panamericana Sur Lima – San Clemente, del cual se desvía hacía el Este por la Vía Los Libertadores, pasando la localidad de Huaytará se llega a la ciudad de Huamanga en carretera asfaltada de primer orden.

Luego, para llegar a Sarhua tiene dos accesos y alternativas:


Primero Parte desde la ciudad de Huamanga Vía los Libertadores hasta la altura de desvío al proyecto Cachi en km. 40 desde Ayacucho en una carretera asfaltada, para luego pasar por Rosaspata-Catalinayocc-Punkupata-Kimsacruz-Quispillaccta-Chuschi-Uchuyri-Qotarara-Canchacancha-Chacolla-Tacsa Orcco-Tincocc-Sarhua en un tramo de 156 km.

Segundo Parte desde Ayacucho-Toccto-Pampa Cangallo-Hualchancca-Pomabamba-Tacsa orcco-Tincocc-donde confluyen dos ríos, el río Pampas y el río Qaracha y luego sube a Sarhua de 165 km. Carretera en mal estado de conservación, pero siendo este último es la mas utilizada para la comunicación y transporte .

La localidad de Sarhua, uno de los distritos mas poblados de la provincia de Fajardo cuenta con todos los niveles educativos, así como: Inicial ,Primaria N°38494 y un Colegio de nivel Secundario tipo Agropecuario de nombre "Nuestra Señora de Asunción".

BREVE RESEÑA HISTORICA :
Sarhua era un valle de abundantes arbustos y en el actual plaza de armas, Dicen que se asienta en el lecho de una antigua laguna llamada sarwi Qucha en cuyas orillas, pobladas de totora y carrizos había abundancia de restos de animales cazados y comidos por los pumas y zorros ;El nombre de SARHUA Proviene de sarwi = restos de animal muerto y comido.


POR LOS ALREDEDORES DE SARHUA
El distrito de sarhua cuenta con una serie de atractivos turisticos:

ÑAUPALLAGTA.-

POTREROYOQ.-

LLAMQAYA.-

MILLQA.-

AGUAS TERMALES EN MUNCHA.-
GASTRONOMIA
Los platos tipicos Sarhuinas son:

Qapchi o Hapchi: Ensalada a base de papa arenosa tierna, con Cachipa o queso fresco, aji amarillo, aceite y cebolla picada.
Caldo de Mondongo: Sopa de visceras con maiz, hierbabuena y menudencias.
El Patachi: Sopa de trigo con menestras, tocino y carne.
Puca picante: Chicharron en salsa de mani.
Uman Caldo o Caldo de Cabeza: Caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y aji.
Cuy Chactado: Cuy frito en sarten debajo de una piedra plana y pesada.
Pachamanca: carnes diversas, papas y choclos (maiz tierno) cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromaticas, al estilo pre hispanico.
Tecte: Guiso de habas, yuyos o algas, arvejas, aji, ajo, queso fresco, leche y huevos.
El Pushla: Sopa de cebada molida, hierbas, huevos y leche.
Las bebidas tradicionales son: Chicha de jora, chicha de molle, chicha de siete semillas.

COSTUMBRES TRADICIONALES :
Se practica todavía el ayni y la minka, sistemas de trabajo comunal.
TABLA APAKUYKUY:
Es tradición que cuando una familia construye una casa nueva el compadre (amigo muy cercano) le regala una tabla pintada con la historia de la familia y ésta es colocada en la viga de la casa nueva. Se dice que quien no cumple la tradición es criticada por la poblanción Sarhuina. Y estas son las famosas Tablas de Sarhua.

QACHUA:
Es una fiesta que se celebra en 24 de agosto y 6 Setiembre. En la cual se limpia los canales de agua que sirven para el riego de las chacras. También compiten los dos ayllus (Sawqa y Qollana). La competencia es en baile y canto.

VIRGEN DE ASUNCION:
Se celebra el 15 de Agosto de cada año. En esto se realiza carrera de caballos donde participan todos los jinetes del pueblo y una brava corrida de toro.
OTRAS FIESTAS:
Bajada de los Reyes magos
Carnaval de Sarhua
Semana Santa
San pedro y san pablo (15 de mayo)
San Juan Bautista (24 de junio)
Fiestas pátrias (28 de julio)
Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
Todos los Santos (01 de noviembre)
Navidad (24,25,26 de diciembre)
Entre otros.

TRAJE TIPICA:El diseño de sus trajes son típicos en Sarhua, los colores que contienen el traje o vestimenta son de colores llamativos. Éstos están elaborados tradicionalmente; es decir, artesanalmente con elementos que la naturaleza provee.
En Sarhua se mantienen los conocimientos ancestrales como es el diseño y elaboración artesanal de elementos como:

Ponchos (Moroponcho)
Fajas (Chumpis)
Cinturones (Chimpitas)
Sujetadores (Simpahuatakus)
Bastones tallados (Varas)
Tablas pintadas (Ancestrales y utilitarias)