Al extremo noreste del territorio sarhuino, entre la confluencia de los ríos Pampas y Caracha (que son los límites comunales noreste) se encuentra un pequeño valle triangular poblado de arbustos espinosos, cabuyas y tunales, lugar que los naturales llaman Tinkuq.
Cada cosa o fenómeno de la naturaleza tiene siempre dos sexos, dos símbolos o dos cualidades. En esta zona, por ejemplo, para ellos el río Pampas es de sexo femenino y por el color rojizo de sus aguas lo llaman Puka walicha (pollerita roja); Así mismo, el río Caracha o Qaracha es de sexo masculino y por el color grisáceo de sus aguas lo llaman Uqi waracha (pantaloncito gris). Así pues son dos ríos de sexo opuesto que se unen para formar uno solo y mayor que seguirá llamándose Pampas hasta desembocar en el Río Apurímac, afluente del Ucayali y que se dirigirá al gran Amazonas. Este fenómeno de unión nos explica claramente el término Tinkuq. El sustantivo quechua Tinku significa "junta o reunión de dos cosas"
He aquí la explicación del nombre del pequeño valle donde se unen los dos ríos masculino y femenino y donde también está ubicado el puente colgante.
ORIGEN DE RIOS PAMPAS Y CARACHA
El río Pampas nace de la laguna de Choclococha (Chuqlluqucha o laguna de los choclos) En el Departamento de Huancavelica y a medida que avaza hacia el este va tomando los nombres de los diferentes pueblos por donde pasa. En nuestra zona por ejemplo se llama Chuschi mayu (río de Chuschi) en referencia a la comunidad de Chuschi, antigua capital de un grupo de siete pueblos. Este río sirve de frontera norte de la comunidad de Sarhua y la separa de Cancha Cancha ubicada en la margen izquierda.
El río Caracha tiene su origen en unas lagunas del mismo nombre en las punas de la Provincia de Huancasancos, toma el nombre de Sarhua mayu o río de Sarhua hasta su unión con el Pampas. En su margen derecha y al frente de Sarhua, están las comunidades de Carampa, Patará, Uchu, Huamanquiquia y Tinca.
El río Caracha tiene su origen en unas lagunas del mismo nombre en las punas de la Provincia de Huancasancos, toma el nombre de Sarhua mayu o río de Sarhua hasta su unión con el Pampas. En su margen derecha y al frente de Sarhua, están las comunidades de Carampa, Patará, Uchu, Huamanquiquia y Tinca.
Caminos que cruzan Tinkuq:
Hay un camino principal que cruza el vallecito de Tinkuq (y el puente), se dirige al pueblo de Sarhua y sigue hasta Taulli, Porta Cruz, San José de Huarcaya, Lucanamarca, etc., pueblos ya mucho mas lejanos y hacia el interior. Esta vía viene del pueblo de Pomabamba, comunidad vecina a la de Cancha Cancha (ambos pertenecientes a la provincia de Cangallo), principal centro ferial de la zona por ser la conexión más próxima con la "civilización" y Lima vía Ayacucho.
HUERTAS TUNALES:
Cada familia dueña de estas huertas, con todos sus miembros o solo algunos de ellos, se posicionan anualmente de ellas por todo el período de producción de las tunas (enero y febrero) y con ellas se alimentan y las ponen en canastas para llevarlas a los pueblos en las punas y cambiarlas con carne o lana o también llevarlas a Pomabamba y venderlas para obtener algo de dinero. Estos frutos, por su delicia, son una tentación para los que no las poseen y sus dueños los cuidan celosamente obsequiando sólo unos cuantos como hermosos presentes a sus familiares, amigos, visitas o viajeros de paso. las demás personas sin tunales está pues la gran huerta del común; De ella pueden coger y comer todos sin excepción porque para eso es propiedad comunal y no particular.

Tinkuq y el mito que explica la razón de las oposiciones entre Sawqas y Qullanas.

Sobre el río Pampas, a unos 200 ó 600 metros río arriba desde su confluencia con el río Caracha, se encuentra el puente colgante llamado Sarhua chaka.

Como parte del puente y a ambas orillas del río se encuentran unas construcciones de piedra llamadas Pukara. Parecen estar hechas de 5 terrazas superpuestas que les dan un aspecto de pirámides truncas con una ranura en el centro de la terraza superior. Las piedras de que están hechas son irregulares, siendo mayores en tamaño las de las dos terrazas de base. Hasta la altura de sus terceras terrazas no parecen ser totalmente de piedras ya que éstas están empotradas en otras terrazas labradas en la tierra misma; Por esto, a simple vista parecen piedras sueltas y superpuestas sin ninguna mezcla de unión visible. Las últimas dos terrazas ya son muros construidos de piedra con tierra o barro en los intersticios. Cada pirámide o pukara debe medir 6 metros de altura por 4 de ancho en la base. La que está al lado Sarhua se llama Pukara Sawqa y la que está al frente en el lado de Cancha Cancha, se llama Pukara Qullana.Desde las ranuras centrales de las últimas terrazas de ambas pukaras cuelgan cinco enormes trenzas llamadas simpa o cables. Cada simpa está construida mediante la unión y la interrelación de unos tallos delgados (varillas) obtenidas de unas arbustivas llamadas pichus y cuyo largo varía entre dos y tres metros.Tres de las simpas o trenzas que son las más gruesas por estar hechas de cinco aqaras cada una, sirven como piso o pampan del puente. La otras dos son más delgadas porque cada una está construida con solamente cuatro aqaras. Estas dos últimas sirven como pasamano o agarraderas del puente y en quechua se les denomina rikras (alas o brazos). Las aqaras son 23 trenzas más delgadas elaboradas con millares de tallos delgados de pichus.
En los lados que dan hacia tierra, cada pukara tiene una concavidad triangular y en cada una de ellas están colocadas, de pared a pared, dos grandes troncos llamados puma kullus. Allí es donde están enrollados, clavados con estacas y aplastados con grandes piedras los dos extremos de cada trenza o simpa.
Desde pukara a pukara, por encima y a todo lo largo de las tres trenzas del piso, están colocados en forma transversal unos palos delgados de un mismo tamaño que determinan la anchura del puente que no pasa de un metro y medio. A este tejido se le llama saruta (pisadera) y sirve como unificador de las tres pampan formando todo el conjunto una vía segura y sin peligro para pies humanos o patas de animales.
Las dos rikras o pasamanos están sujetas al piso o pampan mediante soguillas llamadas waskillas y elaboradas con las fibras del agave o maguey. Desde el piso hasta las rikras hay un metro de distancia y las soguillas que las unen semejan por su zigzagueo una infinidad de W repetidas.
Como anexos o complementos del puente existen otros cinco elementos principales distribuidos en toda el área circundante.
LA CAPILLA DE SAWGA:

LA CAPILLA DE QULLANA:
Al frente, en el lado pukara qullana de Cancha Cancha hay una pequeña pared, no mayor de 1 m2 con una ventanita a la que llaman también "capilla”; En ella están colocadas dos crucecitas simples de madera, Esto nos podría sugerir que el lado sawqa y "naturales" con su pukara también Sawqa, tiene una capilla mayor y principal en oposición al lado Qullana y "extranjeros" con su pukara Qullana y su capilla menor y secundaria en importancia. Todo este problema de cruces, sus atributos y simbología de acuerdo al lugar y zona ecológica que ocupan, merece un estudio aparte pues tiene gran importancia para la comprensión de la religión y la estructura social andina.
LA CHOSITA (chuklla)
A la izquierda de la capilla mayor y a unos tres metros de distancia, hay una chocita (chuklla) circular de apenas dos metros de diámetro, construida todo solo de palos y paja. En ella se alojan los que vienen a cuidar el puente durante su período de uso de enero al 3 de mayo.
LA CAPILLA PEQUEÑA (Taksa capilla)
En la misma dirección y a 8 metros de la chocita, hay un pequeño lugar rectangular despejado ex-profeso de tunales y malezas. En la parte media de uno de sus lados hay una piedra grande que llaman "altar", que a sus lados derecho e izquierdo tiene otras dos piedras menores de igual tamaño, representando los lugares de posición de cada mitad social Sawqa y Qullana y por el centro tiene una hilera de pequeñas piedras señalando esta división. Veremos mejor la función de esta capilla cuando describamos la reconstrucción del puente.
PLAZA:
Desde la taksa capilla hacia río arriba empieza un campo cuadrangular de más o menos 80 metros de largo por 20 de ancho; Se le llama plaza y sirve para la fabricación de las aqaras y simpas. En la parte media de uno de los lados de su largo (el que corre paralelo al río) hay una piedra pequeña semi enterrada en el suelo que está indicando la parte central de la plaza y la divide en mitad este o río abajo como zona de trabajo de los Qullana y mitad oeste o río arriba como zona de trabajo de los Sawqa. Al norte de esta plaza está el río que corre de oeste a este, y al sur una parte de las huertas de tunas.